La arquitectura es un arte y una disciplina que requiere de un proceso creativo complejo y multifacético. El cual se encuentra activo desde cuando se nos presenta una inquietud a un problema en que consideremos que podemos resolver hasta imaginarnos las posibilidades de estar en una posición que nuestras acciones tendrán un impacto. El proceso creativo que atravesamos, puesto en la perspectiva de la arquitectura nos presentan diferentes detalles que poco a poco nos enfrentamos. Estos siendo morfología, el papel de los errores e improvisación, la apreciación de lo incompleto, etc. algunos ejemplos de los temas que vamos a estar discutiendo en el siguiente ensayo donde estaremos abarcando sobre las fases del proceso de diseño que enfrentamos con los algunos ejemplos de Rafael Moneo y Frank Gehry con sus obras y carrera arquitectónica.
El proceso creativo en la arquitectura se ve influenciado tanto por la formación académica como por la intuición y la sensibilidad visceral del arquitecto. La arquitectura académica se basa en el conocimiento teórico, las reglas establecidas y los códigos de diseño convencionales. Por otro lado, la arquitectura visceral es impulsada por las emociones, las experiencias personales y la conexión íntima con el entorno. Es importante destacar como despendiendo del proyecto o la manera en que problematicemos un proyecto que vamos a enfrentar, tomamos de manera inconsciente la inclinación de uno de estos bandos; funcionando como guía en nuestra toma de decisiones en nuestro subconsciente. La combinación de estos dos enfoques puede resultar en proyectos arquitectónicos innovadores y significativos. Siendo una característica en común en los proyectos de los arquitectos Rafael Moneo y Fran Gehry; con el Guggenheim Bilbao y Museo Nacional de Arte Romano ya que en sus interpretaciones nos presentan estos conceptos de forma muy clara. Ambos arquitectos toman como punto importante la relación entre las formas que componen sus proyectos y la percepción de los espacios habitables que ofrecen los proyectos. Siendo la morfología y la composición elementos esenciales en el proceso creativo arquitectónico. La morfología se refiere a la forma y estructura de un edificio, mientras que la composición se relaciona con la disposición y organización de los elementos arquitectónicos. Ambos aspectos deben ser considerados cuidadosamente para lograr un diseño coherente y estéticamente agradable. La morfología y la composición pueden ser utilizadas tanto para transmitir un mensaje conceptual como para influir en la experiencia espacial y sensorial de los usuarios. Estos siendo muy importante en Moneo y Gehry a través de varios de sus proyectos; volviendo a los ejemplos mencionado anteriormente, ambos tomaron atención especial en como el usuario de los espacios del proyecto navegaría y se relacionaría con los elementos que componen el diseño de los proyectos. Sin embargo, podemos llegar a pensar si en realidad son innovaciones que presentan nueva perspectiva o simplemente una recopilación de diferentes ideas de los trabajos de otros arquitectos. La relación entre la copia y la innovación en la arquitectura es un tema polémico. La copia puede ser vista como un acto de falta de originalidad y plagio, pero también puede ser considerada como un medio de aprendizaje y reinterpretación. Por otro lado, la innovación implica la introducción de ideas y soluciones nuevas en el campo de la arquitectura. La tensión entre la copia y la innovación desafía a los arquitectos a encontrar un equilibrio entre la tradición y la creatividad, entre la inspiración y la originalidad. Siendo mi perspectiva sobre los proyectos que estamos utilizando de ejemplos, buenas representaciones de ese balance. Sin embargo, para lograr llegar a ser reconocidos a este nivel, tenemos que destacar como las equivocaciones permiten enriquecer nuestro conocimiento creativo, sino que nuestra experiencia. Por medio de errores y la improvisación logran desempeñar un papel sorprendentemente positivo. Los errores pueden conducir a descubrimientos inesperados y a soluciones innovadoras. La improvisación, por su parte, permite responder de manera flexible a los desafíos y limitaciones que surgen durante el proceso de diseño y construcción. A veces, los errores y la improvisación pueden ser la fuente de la autenticidad y originalidad en la arquitectura. Estas fases de errores en nuestra formación y nuestras improvisaciones a problemas inesperados nos permiten identificar algunas de nuestras debilidades y virtudes que pueden ser desarrolladas para lograr proporcionar nuestra marca. Siendo uno de los resultados de estos errores en el proceso creativo, surgen la derivación y la desviación que juegan un papel fundamental. La derivación implica tomar elementos existentes y transformarlos para adaptarlos a un nuevo contexto. Por otro lado, la desviación es el acto de romper con las convenciones establecidas y explorar nuevas direcciones. Ambos enfoques son importantes para la evolución de la arquitectura, ya que permiten la reinterpretación de conceptos y la creación de propuestas originales. Logramos ver a Gehry y a Moneo generar todas estas diferentes posibilidades a través de diferentes formas. Una siendo de los instrumentos que podemos realizar estos estudios de posibilidad a través del dibujo. Una herramienta fundamental en el proceso creativo de un arquitecto. A través del dibujo, el arquitecto puede dar forma a sus ideas, comunicar conceptos y explorar diferentes posibilidades de diseño. Como también las ideas formalizadas a través de los dibujos técnicos de ellas o ideas que merecen ser exploradas más a delante. El dibujo también es una expresión de la autoría y firma del arquitecto, ya que refleja su estilo personal y su visión única. Aunque la tecnología digital ha ganado terreno en el campo de la representación arquitectónica, el dibujo a mano alzada sigue siendo una práctica valiosa y relevante. Por medio de los dibujos podemos explorar nuestro inconsciente y tratar de representar nuestra visualización lo más precisa posible. Sin embargo, esto es una meta que es prácticamente imposible de alcanzar ya que no logramos ver con frecuencia que nuestro proyecto, nuestra misión se encuentra completa, sino lo contrario. La noción de lo incompleto en la arquitectura es fascinante. La arquitectura no se limita a ser un objeto estático y terminado, sino que también puede ser apreciada en su estado inacabado. La inclusión de elementos no finalizados puede generar una sensación de apertura, invitando a la participación del usuario y permitiendo que la arquitectura evolucione con el tiempo. Lo incompleto también puede ser interpretado como una invitación a la imaginación y al diálogo con el entorno.
En conclusión, considero importante los temas discutidos a través del semestre por la manera en que te obliga a analizar no tan solo los proyectos realizados por arquitectos reconocidos, sino que también en evaluar nuestro proceso creativo y la manera que las implementamos. Por medio de los instrumentos y conceptos que presentamos en este ensayo logramos ver que nuestra forma de conceptualizar se deriva de unas ramas marcadas en nuestro campo. Que ninguna idea es nueva ni fuera de lugar en consideración de problematizarla y desarrollarla de tal forma que incorporemos un balance entre la copia y la innovación. Siendo el dibujo nuestro primer instrumento de representación, no solo de gráficas que preparamos, sino sobre nuestros pensamientos. Convirtiéndose en una firma permanente de nuestra persona y demostración de las posibilidades que soñamos con ser realizadas una realidad.
Comments